domingo, 27 de enero de 2008

El paraíso estuvo ahí



Filmar el silencio y hacer de la imagen una experiencia casi imperceptible,

no saturarla de datos, tan solo presentarla como la última caricia al arte.


Alguna vez tuve la certeza de estar frente ante la perfección estética,

cuando vi el filme “The Passenger” de Antonioni.

The Passenger Trailer - Antonioni




Entrevista con Gilles Deleuze: La Imagen-Movimiento


Cien años de cine..., y esta es la primera vez que un filósofo se propone enunciar los conceptos propios del cine. ¿Cómo interpretar esta ceguera de la reflexión filosófica?


– Es cierto que los filósofos se han ocupado muy poco del cine, y eso los que han llegado a hacerlo. Sin embargo, se da una coincidencia. En el mismo momento de aparición del cine, la filosofía se esfuerza en pensar el movimiento. Pero puede que esta misma sea la causa de que la filosofía no reconozca la importancia del cine: está demasiado ocupada en realizar por cuenta propia una labor análoga a la del cine, quiere introducir el movimiento en el pensamiento, como el cine lo introduce en la imagen. Más que de una posibilidad de encuentro, se trata de dos investigaciones independientes. A pesar de todo, los críticos cinematográficos, al menos los mejores, se convierten en filósofos desde el momento en que proponen una estética del cine. No son filósofos de formación, pero se convierten en filósofos. Esta fue la aventura de Bazin.


Su pensamiento está atravesado por la problemática de las relaciones entre cuerpo y pensamiento, ¿cómo excluir de tal problemática al psicoanálisis y su relación con el cine? ¿Cómo excluir a la lingüística y, en suma, a todos esos “conceptos ajenos”?


Es el mismo problema. Los conceptos que el psicoanálisis proponga en lo referente al cine deberían ser específicos, es decir, aplicables únicamente al cine. Siempre podemos relacionar el encuadre con la castración y el primer plano con el objeto parcial, pero no veo que eso pueda aportar algo al cine. Dudo incluso de que la noción de “lo imaginario” sea válida para el cine, que produce realidad. Se puede aplicar el psicoanálisis a Dreyer, pero esta aplicación, en este campo como en tantos otros, no añade gran cosa. Mejor sería una confrontación entre Dreyer y Kierkegaard, ya que este último pensaba también que todo consiste en “hacer” el movimiento, que sólo la “elección” podía hacerlo: esta decisión espiritual se ha convertido en un objeto apropiado para el cine. En nada nos ayudará un psicoanálisis comparado de Kierkegaard y Dreyer a la hora de avanzar en ese proble-[98]ma filosófico– cinematográfico. ¿Cómo puede llegar a ser objeto del cine la determinación espiritual? Es el mismo problema que, de modo muy diferente, encontramos en Bresson o en Rohmer, y en él está comprometido el cine en su totalidad, no un cine abstracto, sino el más emotivo, el más fascinante.espesor temporal, capas distintas de tiempo que coexisten, reveladas por la profundidad de campo, en un escalonamiento propiamente temporal.Lo que tienen de cinematográfico las célebres naturalezas muertas de Ozu es que expresan el tiempo como forma inmutable en un mundo que ya ha perdido sus referencias sensomotrices.


* Cinema, n.º 334, 18 de Diciembre de 1985, entrevista con Gilbert Cabasso y Fabrice Revault d’Allones

Paseo 1




Mis días gratos por la ciudad a veces mueren demasiado rápido. Ayer por la mañana, recorrí todas las librerías del centro, en la búsqueda del libro perfecto aunque en algunas ocasiones me decepcionen mis elecciones. Tenía en mis manos, dos novelas: “La náusea” de Sartre y “La posibilidad de una isla” de Michel Houellebecq. Tras varias deliberaciones internas, me decidí por los dos autores.
Al terminar mi compra, me acerqué a un bar y me quedé horas hojeando ambas obras. Llovió un instante, mientras bebía el último sorbo de mi café y me dispersaba en mi lectura.
Me sentí extraño y distante en mi lugar, como si la ciudad huyera de mis percepciones habituales.

A veces el desconcierto, me visita gratamente.

miércoles, 23 de enero de 2008

martes, 22 de enero de 2008

Mis días con Matilde ( lo cotidiano me vuelve humano)





“ Me podes cerrar la persiana? … persiana dije! ... escuchaste?”

En la radio suena un tema de Melero… creo que es “No dejes que llueva”.

“ Tenés forros? … mira que estoy ovulando… no podemos echar moco.

Enciendo el tele y en Cinemax pasan “Hannah y sus hermanas”. La veo un rato.


“ No creo que llegué bien al examen… estoy re-atrasada… es un momento heavy para mí este.”

Como el último durazno que hay en la heladera.

“Mañana tengo reunión con los chicos del grupo… no voy a estar a la noche”

Hay un par de revistas “Gente” sobre la cama. Las leo hasta la mitad.

Hacemos el amor. Ella ríe y yo me contagio.

Tengo sed.

Alta Suciedad



OH SÍ



hay cosas peores

que estar solo
pero a menudo

toma décadas darse cuenta de ello

y más a menudo cuando esto ocurre

es demasiado tarde

y no hay nada peor

que

un demasiado tarde.


Charles Bukowski

Filmar el alma



Los últimos cinco minutos de Bleu , justifican más que la película misma , el sentido del cine y del arte. En el final de Bleu, Krzysztof Kieslowski, reflexiona sobre todos los hechos más trascendentes de la existencia humana: el amor, la vida, la muerte. Nada parece permanecer ajeno en cada plano exquisito, orquestado por una cámara que vincula a la perfección imagen y pensamiento.
No me canso de ver ese filme, si bien me gustaron, Blanc y Rouge, siempre la tuve como mi favorita de la trilogía. Juliette Binoche _cuya mirada debe ser de las mejores, en la historia del cine_ no solo pone el cuerpo en Bleu, si la observamos con detenimiento, concluimos que el alma también fue de la partida.
¿Hay poesía después de Kieslowski?
Trois Couleurs: 'Bleu' finale

lunes, 21 de enero de 2008

Vocecita

Hace poco más de un año, un amigo me invitó a su casa para ver “Gerry” de Gus Van Sant, película no estrenada comercialmente en Argentina. En ese extraño y magnifico filme, me provocó una saludable sorpresa descubrir a un actor desconocido para mí hasta entonces: Cassey Affleck
Parece susurrar las palabras, tiene un particular registro de voz, como si escondiera sus parlamentos cinematográficos. Su talento quedo confirmado -al menos para mí- en “ El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford”, eclipsando por completo a una megaestrella como Brad Pitt.
Hay en su estilo de actuación un desplazamiento entre el desgano y el magnetismo que lo acerca a algunas leyendas del cine norteamericano como James Dean o Marlon Brando. Pocos actores lo logran en la actualidad, aún siquiera en cuentagotas.

domingo, 20 de enero de 2008

La revolución descalzo




¿ Cómo abordar temáticas como la lucha armada, los años 70, la dictadura, la clandestinidad sin caer en lo políticamente correcto?. Alan Pauls con su novela; “Historia del llanto”, lo logra con extraordinaria solvencia literaria.
Pauls relata la vida de un niño de trece años de sólida formación marxista, que al ver por televisión la caída del presidente chileno ,Salvador Allende, en el Palacio de la Moneda, pone en duda todas sus creencias y convicciones político -ideológicas.
El mismo Pauls, lo ha manifestado en algunas entrevistas, que un objetivo de esta novela era atacar esa idea de la inmediatez y lo cercano, ajustando cuentas con progresistas que establecen como único discurso válido aquel cuya voz esta legitimada por haber estado “ahí”, por donde pasaba la Historia y por ser un verdadero “contemporáneo”.
Mal no vendría que algunos representantes de la izquierda ortodoxa se tropiecen con esta novela, aunque sea para irritarse.

El Gran David




Vi “Promesas del Este”, el último largometraje de David Cronenberg. En esta cinta, hay algunos puntos en común con su anterior filme, “Una historia violenta” y reaparecen en el universo cronenbergiano, su obsesión por los cuerpos, la violencia, la identidad y la familia.
A diferencia de su precedente producción, “ Promesas del Este” se presenta como un filme más ambicioso; en esta ocasión Cronenberg se sumerge en el interior del mundo de la mafia, la rusa más precisamente, ambientada en un Londres marcado por el multiculturalismo.
El personaje de Nikolai ( interpretado magistralmente por Viggo Mortensen), es el chofer de una las familias más peligrosas del crimen organizado de Europa oriental, encabezada por Seymon
( Armin Mueller Stahl), cuyo hijo, Kirill ( Vincent Cassell) debido a una desordenada vida, provoca serios problemas en los negocios e intereses de su padre. El destino de Nikolai se modificará, con la aparición del personaje de Anna( Naomi Watts), una enfermera de hospital , que intenta averiguar la verdad de una adolescente muerta al dar luz , a través de un diario intimo a partir del cual ira reconstruyendo su historia,
Cronenberg se mueve de manera muy sútil, en diferentes géneros, así pasa del thriller al drama, del típico filme de mafiosos al romance ; pero el equilibrio sigue siendo la marca registrada de su cine. Cronenberg insiste en la doble naturaleza de sus personajes, violentos y bondadosos, invulnerables y débiles, fiel a una estética donde nada permanece fijo: todo es objeto de mutación.

El amigo americano


Jim Jarmusch nace en 1953 en Akron Ohio y su trayectoria viene marcada al iniciar los estudios de Literatura Inglesa y Estadounidense en la Universidad de Columbia en Nueva Cork, esta formación literaria adquirida establece resonancias de su posterior obra fílmica y las referencias a Blake, Whitman o Michaux son constantes.
La estancia de un año en Paris le hace plantearse la posibilidad de hacer una película al encontrarse con obras de Vigo, Rivette, Bresson, Antonioni y el primer Fassbinder, poso europeo que se desvelará posteriormente en su cine. Sin embargo, además de las influencias de autores japoneses (en especial Yasujiro Ozu), las más directas provienen del ámbito estadounidense: Nicholas Ray, Orson Welles o Sam Peckinpah. Al regresar de Paris comienza estudios cinematográficos, pero a este hecho le otorga menos importancia en su deseo de hacer cine, llegando a decir que “las películas son la única escuela de cine”. Pero el factor que más le determino como director fue conocer a Nicholas Ray en 1978. Tras una efímera relación profesor- alumno que no tardó en desembocar en una sólida amistad, comenzó a trabajar con él como ayudante de producción en Relámpago sobre el agua, en la que también participó Wim Wenders. Y a su vez Ray ejerció de tutor en su primer largometraje Permanent Vacation(1982). Luego realizaría Stranger than paradise que sorprendió en los auditorios con su tono fresco y cómico, ganando la Camera d'Or en Cannes y el premio al mejor film concedido por la Sociedad Nacional de Críticos de Cine. Esta forma parte de una trilogía que se completa con Down By Law y Mistery Train.
El extraño western " Dead Man", protagonizado por Johny Deep, " El camino del samurai", " Café y cigarrillos" y su última película "Flores rotas", lo confirman como un exponente brillante del cine contemporáneo.